La Comisión de Ganadería,
Agricultura y Pesca de la Cámara de Representantes comenzó el estudio del
Proyecto de Ley: “Productos Fitosanitarios, prohibición de aplicación en todo
tipo de cultivos en determinadas condiciones”,
recibiendo al Diputado Prof. Carmelo Vidalin, autor del mismo y su
asesor Luis Alberto Martínez Menditeguy.
El Representante Nacional por Durazno Prof. Carmelo
Vidalín presentó el 16 de abril de 2013 en la Cámara de Representantes el
Proyecto de Ley sobre la prohibición de aplicación de productos fitosanitarios
en todo tipo de cultivos en determinadas condiciones a distancias cercanas de
corrientes naturales de agua (ríos, arroyos y cañadas) o fuentes superficiales
(lagos, lagunas, represas y tajamares).
La Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la
Cámara de Representantes reunida en Sesión el 9 de julio del corriente, recibió
al Diputado Prof. Carmelo Vidalin y al asesor Luis A. Martínez Menditeguy con
el fin que expusieran sobre el proyecto presentado.
Se adjunta la versión taquigráfica de la Sesión de
la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de
Representantes realizada el 9 de julio
de 2013.
Montevideo, 10 de julio de 2013.
Prof. Carmelo Vidalin Aguirre
Representante Nacional por Durazno
COMISIÓN
DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA
(Sesión del día 9 de julio de 2013)
SEÑOR
PRESIDENTE (Casas).-
Habiendo número, está abierta la sesión.
(Es
la hora 14 y 15)
——La Comisión tiene el gusto de
recibir al señor Diputado Vidalín y a su asesor Luis Alberto Martínez a fin de
exponer sobre el proyecto presentado por el señor Representante respecto al
tratamiento de productos fitosanitarios. Queremos saber de primera mano cuál es
el espíritu del proyecto y cuáles son sus alcances. Les adelantamos que vamos a
enviar este proyecto de ley al Poder Ejecutivo y a las distintas gremiales de
forma de obtener el asesoramiento y el consenso necesarios para definir si el
proyecto es un aporte válido para el sector.
SEÑOR VIDALÍN.- Nuestro proyecto tiene como espíritu dar un apoyo al desarrollo
agrícola en nuestro país pero, fundamentalmente, teniendo en cuenta normas de
responsabilidad, de prevención y de cuidado del medio ambiente.
Si
ustedes leen la exposición de motivos, van a darse cuenta de que nuestro
proyecto de ley tiene mucho que ver con dos resoluciones del Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca, de 14 de mayo de 2004 y de 25 de marzo de 2011,
por las cuales se prohíben las fumigaciones de productos fitosanitarios en las
áreas cercanas a centros educativos y zonas urbanas y suburbanas de centros
poblados hasta una distancia de 500 metros y 300 metros, cuando se realizan por
vía aérea o terrestre respectivamente.
A
través de nuestro proyecto, no solo queremos ser precavidos en lo que tiene que
ver con los institutos de enseñanza o los centros poblados, sino que queremos
hacer especial hincapié en nuestros cauces de agua, fundamentalmente teniendo
en cuenta las experiencias que estamos viviendo en los últimos tiempos, tanto
en la cuenca de nuestro río Santa Lucia, en la de nuestro río Negro ‑comprobados‑,
como en la de muchos otros ríos.
Quiero
manifestarles que esta iniciativa surgió en setiembre de 2012 porque somos de
los que gustamos disfrutar de nuestro río Negro; lo disfrutamos ya de viejos,
pero le hemos encontrado unas bellezas realmente paradisíacas. Nuestro río
Negro tiene playas hermosas pero lo encontramos totalmente cubierto de algas; en
las playas más lindas, hay 200, 300 o 400 metros tapados de algas. Ya allá por
los años de principio de siglo habíamos detectado en esa zona que UTE llevaba
adelante curaciones de las columnas que después utilizaba y eso,
indudablemente, luego transcurría hacia el río.
Nos
pusimos a estudiar la reglamentación en forma especial de lo que es la
fumigación y vimos que lamentablemente se disponía de distancias excesivamente
pequeñas. Se habla de una distancia de 30 metros y otra de 10 metros de los
cauces de agua
Como
también somos caminadores, hemos visto que lamentablemente eso no se cumple,
como tampoco se cumple lo que tiene que ver con la extracción de agua ni con el
lavado de la maquinaria que se utiliza en las fumigaciones.
Frente
a estas situaciones, elevamos este anteproyecto, fundamentalmente como forma de
prever lo que es el cuidado en la salud de nuestra gente.
Esto
fue dicho desde un punto de vista totalmente objetivo.
Desde
un punto de vista más subjetivo, y no comprobado, por ende no científico, pero
sí a través de estudios que hemos realizado con profesionales ‑si bien no lo
queremos asociar a esto‑, queremos manifestar en el seno de esta Comisión que
en nuestro país las enfermedades que afectan las tiroides han crecido
considerablemente. Hoy el medicamento conocido como T4 es uno de los más
utilizados en nuestro país. Si pregunto corajudamente en esta Sala si hay algún
afectado en las tiroides, estoy seguro de que más de uno me va a decir:
"Yo"; o si no, me va a decir: "Mi hijo"; "mi
hermana"; "mi sobrina"; "mi vecino", porque los
porcentajes son excesivamente altos.
No
quiero vincular el tema de las fumigaciones con esto, pero sí deseo ponerlo
como ejemplo de que debe haber elementos en nuestro medio ambiente que están
afectando la salud de los orientales.
Frente
a esto lo que nosotros pretendemos es realizar un aporte a las autoridades de
nuestro país basados en una resolución que ellos mismos llevaron adelante y
darle fuerza de ley. Estoy seguro de que, como se realiza en todas las Comisiones,
en esta también recurrirán al asesoramiento del Ministerio, de técnicos, de los
propios productores para escuchar cuál es su opinión.
Lamentablemente,
existen empresas que no son responsables, que no son cuidadosas; son las menos,
pero frente a estas situaciones es que tenemos que adoptar medidas.
Reitero
que apoyamos fervientemente la agricultura; no oculto que soy un defensor
acérrimo de la ganadería, fundamentalmente como duraznense, porque ha sido
palanca de desarrollo en mi departamento; hoy también lo es la ganadería. Pero
por encima de todos esos intereses de crecimiento y de desarrollo deben estar
la prevención y el cuidado de la salud.
Me
alegra ver en esta Comisión a toda gente del interior. Por lo tanto, tengo la
certeza de que cada uno de ustedes, en los trayectos que realizan en las
visitas al interior de vuestro departamento, deben haber visto en más de una
oportunidad que estas fumigaciones se realizan sin control porque, por más
buena voluntad que tenga el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca ‑no
solo en este período sino también en los anteriores‑, no cuenta con los
inspectores necesarios para realizar un control adecuado y porque, como sucede
con todos los seres humanos, nos habituamos luego de mucho tiempo en el trabajo
a llevar adelante prácticas en donde la razón y la responsabilidad a veces
quedan postergadas por el hábito y el hecho de que "como nunca pasó nada,
tampoco va a pasar", ya que esta manera de pensar forma parte de lo que es
el inconsciente colectivo de nuestra sociedad.
SEÑOR PRESIDENTE.-
Este es un tema sumamente vasto y actual, que involucra la salud tanto humana
como animal
Estamos rastreando toda la
documentación y la legislación existente al respecto. La idea es involucrar a
todos los actores posibles para conocer su opinión, y sacar adelante el
proyecto con su visto bueno.
SEÑOR PANIZZA.-
Voy a hacer un aporte para apoyar la gestión del señor Diputado.
Como profesor de educación física
hace años trabajé con el Ministerio de Salud Pública, el Centro Médico y la
Inspección Departamental de Educación Inicial y Primaria, para tratar de
solucionar un problema que vivimos en Salto. Hicimos un estudio en salud
pública que también abarcó la zona de Bella Unión.
Son muchos los invernáculos que
rodean el departamento de Salto. En aquella ocasión tuvimos niños con problemas
respiratorios y asmáticos; la cifra de afectados superaba los cien alumnos en
cada escuela. Pensábamos que esto podía deberse a que la represa de Salto
Grande producía cierta humedad que afectaba a pobladores de la zona,
fundamentalmente, a los niños. Pero con el correr del tiempo, la afección se
fue agrandando. Entonces, tuvimos la certeza de que los productos aplicados
para la curación en los invernáculos de Salto ‑que son miles‑ afectaban a los
ciudadanos. Sin embargo, quedamos con una incertidumbre, porque no hubo
estudios específicos para determinar el origen de esta afección.
En ese momento, trabajamos en la
recuperación de los niños en las piscinas; los médicos no daban abasto para
atender con los aparatos. Había algo que afectaba a la gente, fundamentalmente,
a los niños.
Esa problemática se extendió, y hoy
es una realidad en el departamento de Salto. Seguramente el origen fue los
productos que aplicaban los granjeros.
Ojalá este proyecto se pueda
estudiar y llegue a buen fin, porque nos permitirá saber a ciencia cierta si la
aplicación de estos productos genera problemas a nuestros niños y a nuestra
juventud. Tenemos que prever esta situación y darle solución, porque las
familias de esos niños viven circunstancias realmente muy afligentes; a veces,
un niño con asma o con cualquier otro tipo de problema respiratorio rompe el
círculo familiar.
Apoyo la creencia del señor Diputado
de que se debería investigar profundamente en las diferentes áreas. Hoy se
hablaba de fumigaciones; hay distintos tipos, no solo la aérea. Si, además, no
hay un estudio del tipo de fumigación que se realiza, se puede ocasionar otro
tipo de problemas.
SEÑOR PERRACHÓN.-
Es bienvenida la inquietud de tratar de controlar el problema de la aspersión
de los fitosanitarios. Se supone que generan problemas, aunque todavía no se ha
terminado ningún estudio al respecto; se piensa que las nuevas afecciones de la
población se deban al aumento de su aplicación por aspersión aérea y terrestre.
También queremos decir que nos
parece disparatadamente poca la distancia determinada por el Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca para las corrientes de agua.
Como decía el señor Presidente,
estamos estudiando el tema. Hemos llamado a las autoridades correspondientes
para que nos den las últimas actualizaciones de las restricciones relativas a
la distancia y al uso de determinado tipo de productos, ya que algunos están
totalmente prohibidos por sus efectos negativos en la salud.
Cuando en el proyecto leo la palabra
"fitosanitario" automáticamente pienso en la soja. Sin embargo, en la
exposición de motivos también se hace referencia a los efectos de los
fertilizantes. En este caso, la denominación sería otra: fitopromotores.
Indirectamente son fitosanitarios. Su deriva hacia las corrientes de agua
fertiliza las algas de los ríos y de los océanos. También hay otros productos
que no son fertilizantes ni fitosanitarios. Están los fungicidas, los
insecticidas y los plaguicidas. Todavía no está comprobado el efecto de
herbicidas modernos como el glifosato; no se ha estudiado si tiene efectos
negativos. Sí hay algunos estudios ‑que están muy acotados en su difusión‑ que
comprueban que algunos herbicidas son muy peligrosos. Un herbicida muy antiguo
es el 2,4-D Amina. El efecto es muy amplio. Si se aplica en lugares y en
momentos adecuados, no es tóxico.
En la visita anterior se hablaba de
la apicultura y de los agrotóxicos. Algunos agroquímicos, aplicados en el lugar
correspondiente y en un momento adecuado, no son tóxicos. Sin embargo, mal
aplicados, se vuelven tóxicos.
Estoy convencido de que hay que profundizar
las medidas de restricción, sobre todo, en cuanto a las distancias y la
cantidad del químico por aplicación. Hay que cuidar mucho la distancia. Como
dice la exposición de motivos, cualquier brisa tiene una deriva de mucho más de
diez o treinta metros. Ese es el margen vigente; después veremos si hay alguna
actualización en este sentido. Reitero: una deriva con un viento mínimo,
una brisa, camina mucho más que treinta metros.
Por lo tanto, los felicito por la
iniciativa presentada. Trataremos de seguir intercambiando opiniones con todos
los operadores que están en el tema.
SEÑOR PRESIDENTE.-
Hace pocos días, en el Municipio de Libertad estuvieron reunidos por el
tratamiento de los afluentes del río Santa Lucía. La Dinagua está preparando un
material con requisitos para proteger las cuencas del río Santa Lucía. Por
ejemplo, en el río San José ‑que es uno de sus afluentes‑, a diez metros de
ambas márgenes se va a imposibilitar el ingreso de animales al abrevadero en
forma directa. Inclusive, se piensa en un acercamiento desde las nacientes del
río San José, veinte metros para el río Santa Lucía y cien metros en los
embalses
Es decir que se está empezando a
trabajar con el espíritu de este proyecto; este es un tema que ya está dando
que hablar.
SEÑOR TOLEDO ANTÚNEZ.-
Me satisface esta inquietud porque nace de una preocupación del señor Diputado,
algo que es compartido por todos. Realmente, el tema de la contaminación y de
las posibles causantes de enfermedades debe preocupar a todos los uruguayos.
Por supuesto que esto nos obliga a
informarnos mucho más. Para eso, se han iniciado contactos formales a través de
la Secretaría de la Comisión y nosotros también hemos hecho lo nuestro ante la
Dirección General de Servicios Agrícolas. A su vez, hemos mantenido contactos
con otros organismos relacionados y con empresas privadas que están haciendo
estudios interesantísimos porque el Uruguay Natural se podrá vender en la
medida en que tengamos los menores índices de contaminación. Inclusive, en
estos días ‑esta es una noticia extraoficial‑, el Director del área de
agricultura va a viajar a Perú para destrabar una situación con el arroz.
Parece que encontraron una bacteria ‑que no existe en Uruguay‑ que venía en
algunos contenedores.
El señor Presidente hizo mención a
los últimos acontecimientos y, especialmente, a las últimas medidas que se
estarían por tomar. De todos modos, medidas de protección apuntando a esta
situación se vienen tomando hace treinta o cuarenta años; no es algo de nuestro
gobierno. Tenemos decretos y reglamentaciones de los años sesenta.
A modo de anécdota, puedo decir que
cuando me tuve que ir de la escuela, me empleé en una arrocera; luego,
incursioné en el cultivo de la soja como pequeño productor. Realmente, cometí
atrocidades, inclusive conmigo mismo; uno no se da cuenta de que arrastra las
consecuencias por mucho tiempo. Hay algunas enfermedades en las vías
respiratorias producto del uso de
agrotóxicos. En tal sentido, la Facultad de Ingeniería está haciendo un estudio
muy profundo acerca del arroz. Aparentemente, los grados de contaminación de la
tierra y el agua serían mínimos y estarían dentro de lo aceptable. Siempre
dijimos que el arroz era un gran contaminante; quizás eso haya sucedido en
otras épocas.
Me he munido de bastante material, y
pude comprobar que hay muchas coincidencias de este proyecto de ley con ciertos
decretos. Creo que el artículo 3º del proyecto es innovador porque no está
previsto en ningún lugar hacer aplicaciones cerca de las plantas
potabilizadoras de OSE.
Además, cabe señalar que en los
artículos 163, 164, 167 y 168 del proyecto de ley de Rendición de Cuentas a
estudio del Parlamento hacen referencia a este tema. Por ejemplo, el artículo
164, expresa: "Toda persona física o jurídica que realice aplicaciones de
productos fitosanitarios (plaguicidas), fertilizantes, enmiendas y agentes
biológicos, deberá solicitar y obtener autorización de la Dirección General de
Servicios Agrícolas en forma previa al ejercicio de dicha actividad". Esto
no acontecía anteriormente.
El segundo inciso de ese artículo,
expresa: "La maquinaria que se utilice para la aplicación de los productos
indicados en el inciso anterior, deberá contar cuando corresponda, con un
sistema de geolocalización que permita trasmitir el posicionamiento de la
aplicación por vía celular, de acuerdo a las condiciones y requisitos que
determine el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca". Esto establece
algo que no se puede realizar con recursos humanos, es decir, el control
"in situ" de todas las situaciones que se dan en la zafra
prácticamente al mismo momento. Se trata de nuevas herramientas gracias al
desarrollo extraordinario de la tecnología. El gran tema aquí es el control.
Nosotros legislamos y todo se reglamenta vía decretos, pero ¿quién controla? Es
una tarea difícil.
Nos comprometemos a estudiar el tema
y a invitar a quien corresponda. Quizás pueda incluirse en la Rendición de
Cuentas algún elemento de los señalados. Por ejemplo ‑algo sugerido por los
señores Diputados Vidalín y Perrachón‑, podría introducirse alguna normativa
que aumente las distancias de diez y treinta metros para la aplicación
terrestre o aérea como establece el viejo decreto de 2008, de manera de prevenir la deriva.
SEÑOR BISTOLFI ZUNINI.-
Creo que estamos ante un tema sumamente importante.
Coincido en que hay muchos artículos
y disposiciones ‑con un montón de años‑ que no se cumplen. Entonces, ya que
vamos a considerar esta iniciativa, habría que regular más cosas. Por ejemplo,
sabemos que Ancap está trabajando fuertemente con los envases de los
agroquímicos o de los productos fitosanitarios, pero ¿qué pasa con ellos luego
de su uso? Eso no está regulado.
En Salto ‑cuna de la horticultura y
de la citricultura‑ debe hacer veinte años que se reglamentó cómo debe andar un
operador arriba del tractor con atomizadora detrás. Pero si uno empieza a
controlar, podrá comprobar que sigue habiendo tractores sin cabina y que el
operador no se protege con nada.
Hablamos acerca de los metros, pero
creo que las condiciones del tiempo son mucho más importantes que el metraje.
Si un avión tiene que volar alto por determinadas circunstancias y tiene una
gota chica, la deriva puede ser mucho más de quinientos metros. Por lo tanto,
la tecnología debe ser aprovechada en ese sentido.
Si hoy podemos saber dónde nació o
creció un animal y realizar su trazabilidad, también deberíamos saber cómo se
fumiga en Uruguay; sería imposible contar con un inspector en cada lugar.
Posiblemente haya días en los que no se pueda fumigar en ningún lado o solo en ciertas
zonas.
El problema con el exceso de
hormonas en los invernáculos de Salto, que vimos en los niños y niñas de la
zona, era grave. Sabemos que se exige tener un equipo de protección completo,
con careta, para las aplicaciones en los tomates y morrones dentro de los
invernáculos. Yo los desafío a que los recorran, y les puedo asegurar que casi
el 50% de los operarios no usa nada.
SEÑOR PRESIDENTE.-
Como decía un profesor nuestro, estamos ante una tecnopatía.
Cuando salió el alambrado, como los
alambradores dejaban los pedacitos de alambre contra el poste, venía el animal
y se lo comía. Luego, vino la reticulopatía porque los alambres pinchaban el
corazón del animal. Acá sucede lo mismo: hoy tenemos una patología como
consecuencia de esta nueva tecnología; hay un gran vacío legal. Por más que
hace mucho que se está legislando, esto no para.
Lo mismo sucede con los envases,
como decía el señor Diputado Bistolfi Zunini. En distintas Intendencias hemos
visto impulsos individuales; hace poco, en San José se firmó un convenio para
recoger los envases de todos los productores para procesarlos. Hay ciertos
requisitos para el levantamiento de los envases, su agujereado y lavado; al
final, se terminan haciendo plastiductos de segunda mano que sirven para algún
tipo de uso muy controlado.
SEÑOR PANIZZA.-
En Salto tenemos el INCA, que es el que está trabajando intensamente con todos
los invernáculos y que provee los productos para que los tomates y los morrones
salgan bien.
Tengo algunas preguntas.
¿Quién provee los productos que se
aplican en Uruguay? ¿Qué estudios tienen y dirigidos a qué áreas? De cada
producto ¿saben cuál es su afectación para el ser humano? Sabemos que hay áreas
técnicas que aplican sus productos en los morrones y en los tomates para matar los
bichos.
SEÑOR VIDALÍN.-
Es oportuno el planteamiento del señor Diputado Panizza.
(Se suspende la toma de la versión
taquigráfica)
SEÑOR MARTÍNEZ.-
Agradezco a la Comisión, al Presidente, a los miembros y a la Secretaria el
haberme permitido acompañar al señor Diputado Vidalín en lo que tiene que ver
con este tema que nos preocupa mucho. Este proyecto de ley no está desencajado
sino que mantiene un hilo conductor.
Como decía hace un instante el señor
Diputado Vidalín, todo comenzó con una visita suya en respuesta a solicitudes
de vecinos de Tacuarembó y del norte de Durazno en relación a las aguas del río
Negro, que todos conocimos. Quienes somos del interior, algún día pasamos por
el río Negro y nos bañamos en San Gregorio, Paso de los Toros o cerca de
Soriano. Si nos retrotraemos varios
años, vemos que las aguas han cambiado sustancialmente; hasta el color ha
cambiado. Quienes vivimos en el medio rural ya no nos animamos a beber agua del
río Negro o de cualquier río, arroyo o cañada.
Este proyecto comenzó así. Se hizo
un pedido de informes al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y
Medio Ambiente en setiembre de 2012. En virtud de que no se obtuvo respuesta,
se solicitó una reiteración que la Cámara hizo suya el 23 de marzo de este año.
Luego, en forma conjunta, hubo dos pedidos de informes: al Ministerio de
Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente con destino a OSE, deseando
saber si se realizaban monitoreos en los lugares donde están ubicadas las
plantas de OSE de extracción de agua potable y al Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca queriendo saber, como se dijo en la Comisión, si existía un
control sanitario de parte del Estado ‑del Ministerio de Ganadería, Agricultura
y Pesca‑ para la aplicación de los productos fitosanitarios en áreas cercanas a
ríos, arroyos, cañadas
Además, se quiso saber cuántos
recursos humanos existen. Durazno está situado en el centro del país y hace
diez años era impensable ver un "mosquito", como se le llama, porque
la agricultura estaba en Soriano, Colonia, río Negro, sur de Paysandú, parte de
Flores, San José; pero desde hace diez años es continuo el tránsito de
"mosquitos", máquinas cosechadoras, trilladoras. La agricultura fue
ganando terreno a la ganadería, lo que significó pasar de tener una mesopotamia
pastoril y ganadera entre el río Yi y el río Negro, a totalmente agrícola;
inclusive, agrícola intensiva. Si hoy observan las hectáreas agrícolas en el
sur de Tacuarembó, Durazno, Treinta y Tres, el norte de Florida y algo de
Flores verán, de acuerdo a datos de Dicose de algunos años atrás, que van en
aumento. Claro, el valor de la soja es de aproximadamente US$ 500 la
tonelada, y es muy fácil plantar soja
Hoy existe, y me permito decir
"gracias a Dios", una legislación para la preservación de los suelos
con la rotación, pero es necesario también saber que los recursos humanos no
son los adecuados al tiempo que vivimos.
Este proyecto del señor Diputado
Vidalín, en el que se habla de la prohibición de aplicación de productos
fitosanitarios a todo tipo de cultivos ‑a todo tipo de cultivos‑ en
determinadas condiciones procura combatir cualquier acción que ponga en riesgo
las fuentes de agua de nuestro territorio sin cercenar ‑y esto es muy
importante‑ el desarrollo de un país, en este caso la producción ganadera y
agrícola. Es necesario hacerlo conservando los recursos hídricos y evitando la
contaminación. Tenemos que pensar, como siempre se dice, en nuestros hijos,
nuestros nietos, y las generaciones que vendrán, y ver qué país les vamos a
dejar. Nuestro orden jurídico concibe que el territorio terrestre, aéreo y
subterráneo es un espacio complejo, multidimensional, donde se expresan
particulares formas de relacionamiento, en las que la población que la habita y
su naturaleza deben estar en un todo de acuerdo.
Se mencionó en la Comisión que ya
existe legislación al respecto; claro que sí. Me permito referirme a la Ley
Nº13.640 de Presupuesto, de 29 de diciembre de 1967, que faculta al Ministerio
de Ganadería, Agricultura y Pesca, en su función de Policía Sanitaria, a
controlar los productos de uso agrícola o ganadero verificando su destino; al
Decreto Nº367 de 5 de junio de 1968, que faculta al Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca a prohibir ciertos productos cuando los considere
perjudiciales para la salud pública; al Decreto Nº457 de 2001, que habla del
contralor de empresas de aeroaplicación y define qué es un producto
fitosanitario ‑inclusive, lo dispuesto en ese decreto está atento al artículo
137 de la Ley Nº13.640 que recién mencionamos‑; al Decreto Nº264 de 2004, que
refiere a las aplicaciones terrestres de productos fitosanitarios y los equipos
de aplicación ‑estoy hablando de decretos emitidos por el Ministerio de
Ganadería, Agricultura y Pesca‑; a la resolución del Ministerio de Ganadería,
Agricultura y Pesca de 14 de mayo de 2004, que fija distancias en la
prohibición de aplicar productos fitosanitarios en todo tipo de cultivo en
zonas urbanas, suburbanas y centros poblados. Ya en 2004 se comenzó a legislar
al respecto. La Resolución Nº129 de 27 de febrero de 2008, que se mencionaba
acá, fija mayores restricciones en la aplicación de los productos
fitosanitarios a las corrientes naturales de agua: ríos, arroyos, cañadas, e
inclusive a las fuentes superficiales como represas, lagos y lagunas. La
distancia se lleva a 30 y a 10 metros; a 30 cuando es aplicada por maquinaria
aérea y a 10 cuando es aplicada por maquinaria terrestre. El decreto del
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de 21 de agosto de 2008, de la
Legislatura pasada, habla de las prácticas inadecuadas de suelos y agua, y por
último la Resolución Nº188, de 25 de marzo de 2011 ‑en esta Legislatura‑, del
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, prohíbe aplicaciones aéreas a los
centros educativos, llevando la distancia a 500 y a 300 metros, que es la misma
cifra que el señor Diputado Vidalín puso en su proyecto. Como decía el señor
Diputado Bistolfi Zunini, Uruguay no es un país muy ventoso, pero sí lo es
principalmente cuando se están preparando los cultivos de verano, y una
distancia de 300 o 500 metros puede ser corta. De todas formas, comenzamos con
algo.
En lo que respecta a las Usinas
Potabilizadoras de Agua, las clásicas UPA, que de acuerdo con las cifras son
98, cabe aclarar que actualmente no existe regulación alguna por sobre ellas.
Se podrá decir que las Usinas Potabilizadoras de Agua la mayoría de las veces
están en centros poblados; es cierto. Pero muchas veces, quienes vivimos en el
interior y en áreas rurales, sabemos lo que son los períodos de sequía, que a
veces no se cuenta con agua potable y se traslada a través de camiones de OSE o
de la Intendencia hacia escuelas rurales, casas de familia o centros poblados.
Inclusive, se ha puesto provisoriamente alguna Usina Potabilizadora de Agua en
algún lugar. Si se aprobara este proyecto, se estaría legislando en algo
fundamental, no solamente en lo que refiere al agua potable sino a las
consecuencias que estas aplicaciones podrían traer.
Este proyecto de ley procura
combatir cualquier acción que ponga en riesgo las fuentes de agua dulce de
nuestro territorio, sin cercenar el desarrollo productivo del país. Tampoco
podemos olvidar el Acuífero Guaraní, que tenemos en parte de nuestro territorio
y sobre el que debemos comenzar a estudiar empíricamente y legislar.
Agradezco al señor Diputado Vidalín,
al señor Presidente y a los integrantes de la Comisión por su atención.
Muchas gracias.
SEÑOR PRESIDENTE.-
Está el Acuífero Guaraní al norte del Río Negro y el Acuífero Raigón al sur del
país.
El aporte ha sido muy positivo.
El compromiso de la Comisión es
seguir estudiando el proyecto de ley que nos parece muy importante, sobre todo
por el espíritu, por la buena fe y las buenas intenciones con que ha sido
concebido. Haremos el esfuerzo para que los distintos actores se involucren y
sea aprobado antes de finalizar este Período.
Se levanta la sesión.
(Es la hora 15 y 46)