miércoles, 31 de julio de 2013

Vidalín solicita la designación del Puente ubicado sobre el Arroyo Malbajar con el nombre de “Dr. Elías Regules”

El Diputado Vidalín expuso: “Elías Regules Uriarte, nace en Montevideo el 21 de marzo de 1861 siendo sus padres  don Elías Regules López de los Ríos y Manuela Uriarte López de los Ríos, primos hermanos por vía materna y ambos oriundos de Rocha.

Los rasgos polifacéticos de Elías Regules están íntimamente ligados al quehacer nacional durante la segunda mitad del siglo XIX y el primer cuarto del siglo XX.
Como lo ha expresado Margarita Carámbula de Barreiro en la Revista del Sindicato Médico del Uruguay, Regules: “Vino al mundo en el domicilio de sus tíos en la actual calle Convención de Montevideo, pues sus padres residían en el departamento de Durazno, donde poseían campos en la zona del arroyo Malbajar.
Es en ese solar “donde en los años primeros satisfecho retozaba, como expresa poéticamente en “Mi Tapera”. Muchos años después lo reiterará a un periodista de la “Tribuna Popular” cuando le expresa en un reportaje: “…. vi la madrugada de la vida en las costas de Malbajar que rodea Sarandi del Yí”.
La convivencia con el medio campesino: su geografía, sus hombres, el estilo de vida impuesto por las circunstancias, calan muy prematuramente en el espíritu de Regules.
La necesidad de una instrucción sistemática obligó a sus padres a enviarlo a Montevideo, residiendo en la casa propiedad de éstos, ubicada en la calle Yí.
Regules conocedor por experiencia de las carencias de los cursos oficiales y la imposibilidad de algunos estudiantes para financiarse estudios privados, decide junto a tres compañeros organizar un grupo de ayuda mutua en materia de estudios; en el que los alumnos de cursos superiores dictarían clases a sus compañeros de cursos inferiores o que tuvieran dificultades para superarlos.
Así surge la “Sociedad 10 de Agosto de 1875”, fecha de su fundación. Este modesto grupo sería el origen de la “Sociedad Universitaria”, que llega a ocupar un papel protagónico en materia docente, pues sus cursos sin finalidad de lucro y a cargo de destacados estudiantes llenan un vacío insalvable para quienes no estaban en condiciones de financiar estudios privados.
Después de alguna peripecia y actuando simultáneamente como estudiante y como docente en la “Sociedad Universitaria”, concluye en 1879 su bachillerato.
Ingresa a la Facultad de Medicina y en el año 1881, entra por concurso como interno en la cátedra de cirugía en el Hospital Maciel, cargo que desempeña hasta la finalización de su carrera.
El 2 de setiembre de 1883 obtiene su título de médico cirujano, con la aprobación de la tesis: “vendajes comprensivos de la pierna”.
Dos años más tarde, el 11 de abril contrae enlace con la Statira Molins Acosta y Lara. Fiel a sus convicciones solo tuvo lugar el matrimonio civil. Será éste el punto de partida de su familia integrada por seis hijos: Blanca, Elías, Tabaré, Sarandí, Selva y América, a la que dedicó con devoción sus mejores afectos.
El 2 de agosto de 1889 se lo designa decano de la Facultad de Medicina, cargo para el que es reelecto anualmente hasta 1897.
La última década del siglo XIX, tan rica para Regules en realizaciones universitarias, es también fermental en otra de sus grandes inquietudes: el tradicionalismo. Elías Regules no concibe por tradición un mero retorno al pasado sino la búsqueda de las auténticas raíces de un estilo de vida, que él encarna en el gaucho. Ese gaucho al que le canta en sus poesías o personifica en sus obras teatrales es precisamente un paisano  oriental sufrido, protagonista anónimo de nuestro proceso independentista y de las posteriores luchas en las que los orientales se debatieron en búsqueda de su identidad.
El profesor Ángel Rama, en el Semanario Marcha lo describe como “el inventor de la tradición”, expresión feliz por su calificación y que la realiza en el centenario del nacimiento de Regules.
El Dr. Elías Regules institucionaliza su culto a la tradición al fundar con un grupo de amigos, que comparten el tradicionalismo, el 25 de mayo de 1894, la “Sociedad Criolla”, siendo además miembro fundador y primer presidente de la misma, la primera de su género en toda América  y que en el presente lleva su nombre.
Participó junto a Javier de Viana, Antonio Lussich, El “Viejo Pancho”, Juan Escayola, entre otros, de la publicación “El Fogón”, la más importante que tuvo la región en género gauchesco y que viera la luz en setiembre de 1895.
En oportunidad del primer acto público de la “Sociedad Criolla”, pronunció un discurso donde expresó: “ No se achica el que conserva positivos entusiasmos por las cosas de su tierra; no se empequeñece el que dentro del pago mira hacia atrás para halagar su vista con  cuadros legendarios de titanes, no vale menos el que a través de las centuplicadas hipocresías con que nos manejamos en la incesante lucha de los hombres, sabe guardar intacta una lozana siempre viva, para adornar con ella, la historia de los suyos”.

El Dr. Raúl Iturria narra con  pluma certera la génesis y la inspiración del poema “Mi Tapera” al relatar la llegada del poeta nativista a Sarandi del Yí: “Regules, un día regresa al pago y acompañado de un paisano resuelve visitar su antigua casa en el campo, en el paraje Malbajar, próximo al paso de “La Yeguada”. “Bajé del caballo – dice Regules – recorrí varias veces lo que había sido escenario de mis días infantiles, y no obstante la mudez del momento, se atropellaron en mi fuero íntimo las fosforescencias de un pasado plácido, que tomó color y aumentó en fragancia con las evocaciones del instante. Solo había encontrado restos ruinosos de la casa donde había alegrado su niñez”.  Luego de otras cavilaciones, termina el relato expresando: “Volví a Montevideo y volqué toda el alma en los renglones de “Mi Tapera”.
En “Versos Criollos”, aparece el poema “Mi Tapera” cuya popularidad llega al punto de que desaparece la identidad del autor, para integrar el anónimo por tradición oral.
Tuvo intensa participación como médico y dirigente en la “La Fraternidad” y fue alma mater de la Sociedad Filantrópica Cristóbal Colón, que en su momento y de acuerdo a los patrones de la época realizó una importante obra de ayuda social.
El 1º de noviembre de 1922, alcanza la máxima jerarquía académica al ser designado como Rector de la Universidad, cargo que ocupará desde 1922 a 1928.
Su actuación política se desarrolló en el Partido Constitucional; representando al mismo, fue integrante del Consejo de Estado del año 1898 instituido por Juan Lindolfo Cuestas, y posteriormente diputado por Rocha en el período 1899 – 1903.
Elías Regules fue hombre de ideas liberales, culto y tolerante, y hombre de buenas costumbres. Se destacó por su independencia de carácter, honradez intachable, personalidad descollante e integridad moral a toda prueba. Radicado en la zona de Peñarol, en su chacra llamada “La Margarita”, en un atardecer casi veraniego el 4 de noviembre de 1929, cuando había salido a caminar con su perro “Camundá”, lo alcanza la muerte y son sus familiares que lo encuentran amortajado por el pasto en esa tierra que tanta felicidad le había otorgado.
Para el hombre tradicionalista, la Patria es la querencia y querencia no es otra cosa que la tierra de nuestros quereres, de nuestros sentimientos, nacidos en ella, acunados por ella y enraizados por siempre en ella.
La propia querencia y sus conciudadanos recuerdan a Elías Regules felices, guardando un pedazo de aurora para la tarde y sintiendo orgullo de su sangre americana sin tener vergüenza de su raza.

Por lo expuesto, sintiendo que esa querencia tan añorada por el poeta nativista es bañada por las aguas del arroyo Malbajar,  se solicita la designación del Puente ubicado sobre  el Arroyo Malbajar en el kilómetro 273  de la Ruta Nacional Nº 14, en el departamento de Durazno con el nombre de “Dr. Elías Regules”.

miércoles, 24 de julio de 2013

Solicitud de materiales para Policlínica de Centenario

El Diputado Vidalín solicitó a través de la Cámara de Representantes que curse al Ministerio de Salud Pública, ASSE, Centro Departamental de Salud de Durazno, CAMEDUR, Intendencia de Durazno, Junta Departamental de Durazno y Junta Local de Centenario  la siguiente:
EXPOSICION ESCRITA

“Siendo receptivo a múltiples planteamientos expresados por la Comisión de apoyo a la Policlínica de Pueblo Centenario, usuarios, vecinos y de la Junta Local de Centenario, se nos ha entregado una nota de las autoridades de la policlínica donde se detallan las actividades, la población atendida y los recursos que serían necesarios contar para la atención médica.
Asimismo, adjuntan una solicitud de la Dra. Silvia Gómez, requiriendo contar para uso de la policlínica de un Esfingo Manómetro para niños y una Balanza para la medición y el pesado de niños y personas adultas.
La Policlínica de Centenario  ha sido fruto de una ardua labor de muchos años, sacrificios y el apoyo constante de los habitantes de esta localidad, que le han puesto mucho empeño para crearla y con el transcurso del tiempo han ido logrando equiparla en su medida  para el beneficio de la comunidad.
Es en razón del trabajo continuo, sin pausa y honorario de los integrantes de  la comisión, que la comunidad ha respaldado su accionar participando e integrándose con un número mayor de vecinos, lo cual se refleja en la renovación de autoridades producidas a raíz de un reciente acto eleccionario.
 Actualmente,  en la policlínica se atiende a población residente de Centenario y  de su zona de influencia rural como son los parajes de Sarandí de la China y de Parada Sud. El número de usuarios que concurren es superior al millar de personas, resultando los asistentes ser usuarios de ASSE y también a socios de la mutualista privada de Durazno (Camedur).
En virtud que su labor ha sido reconocida en la zona, logrando destaque en la prevención y atención primaria de la salud, solicitamos a ASSE y a Camedur se coordine entre ambas instituciones poder contar con un Esfingo Manómetro para niños y además una balanza donde se pueda pesar y medir a niños y adultos.

Se adjunta carta de la Comisión de la Policlínica de Centenario y solicitud de la Dra. Silvia Gómez Ifrán, médica responsable de la Policlínica”.

lunes, 22 de julio de 2013

Si se recibió el llamado solicitando ambulancia, ¿quién decidió que se negara el traslado? Y por qué circunstancias?

El Diputado Carmelo Vidalín realizó este lunes, a través de la Cámara de Representantes, un Pedido de Informes al Ministerio de Salud Pública para que aclare la situación vivida en Sarandí del Yí este pasado sábado cuando ocurrió un accidente consecuencias fatales a pocos kilómetros de la ciudad y la ambulancia no concurrió a realizar la asistencia pertinente. En efecto, el Diputado Vidalín manifestó su preocupación por la situación a través del siguiente pedido de informes: 

"Lamentablemente la ciudad de Sarandi del Yí y su zona de influencia se han visto involucrados ante un reciente hecho trágico que ha conmovido y sensibilizado a sus habitantes, máxime cuando los protagonistas son víctimas de un nuevo desacierto en la gestión de las autoridades de la Salud Pública y ASSE.
El pasado sábado 20 de julio, entre las 19.00 y 19.30 horas se produjo un accidente fatal de tránsito en la Ruta Nacional Nº 6, en las inmediaciones de la localidad de Capilla del Sauce (Florida), donde intervienen una camioneta que transitaba en sentido Norte la cual embiste a una moto que se dirigía en sentido Sur con dos ocupantes, una persona del sexo masculino quien la conducía y una persona del sexo femenino, quién  acompañaba. Al cruzarse ambos vehículos, la camioneta colisiona a la moto y prosigue su marcha, dejando en la banquina  gravemente heridos a sus dos ocupantes.
De inmediato intervienen agentes de la Seccional Policial Nº 11ª de Florida con asiento en Capilla del Sauce, quienes observan la amputación de un miembro inferior a la altura de la rodilla del hombre y la mujer presentando heridas muy graves en la zona abdominal, lo cual solicitan  asistencia médica a la Dra. Laura Salas de la citada localidad, acudiendo inmediatamente y se decide de urgencia solicitar ambulancia al Centro Auxiliar de Salud (ASSE) de Sarandi del Yí para el traslado de los accidentados en virtud que Capilla del Sauce carece de ambulancia.
Desde el Centro Auxiliar de Sarandi del Yi y desde la Mutualista Privada se les comunica la negativa a la autorización del uso  de la ambulancia y el traslado de los accidentados, ante lo cual la facultativa decide realizar el traslado de las personas gravemente heridas en la caja de la camioneta policial de la 11ª Sección de Florida.
En primera instancia se traslada a la mujer que se encontraba en grave estado, quien posteriormente fallece en el nosocomio de Sarandi del Yí.
De inmediato la camioneta policial retorna para trasladar al hombre que se encontraba con una pierna amputada siendo transportado en la misma situación.
Teniendo en cuenta que el accidente se produjo a tan solo 20 km de un Hospital, que sus protagonistas resultaron gravemente lesionados, que fueron atendidos en la propia arteria nacional por una doctora en medicina y en virtud de la gravedad se solicitó ambulancias para el traslado de los pacientes, hecho que fue negado, se solicita saber lo siguiente:
11)      Se recibió un llamado para la atención médica y traslado en ambulancia de personas accidentadas en las cercanías de Capilla del Sauce, distante 20 km de Sarandi del Yi el sábado 20 de julio de 2013 aproximadamente a la hora 20.00?

22) Si se recibió el llamado solicitando ambulancia, quién decidió que se negara el traslado? Y por qué circunstancias?


33)    Se dispuso de acuerdo al Convenio firmado recientemente con las dos mutualistas privadas la comunicación y el traslado de las personas accidentadas? Existió negativa del traslado en ambulancia de la contraparte privada?

44)      Existe un Protocolo en el radio de acción para la autorización de salida de las ambulancias aun cuando son solicitadas por médicos y en caso de accidentes?

55)      Cuántas ambulancias cuenta el Centro Auxiliar de Sarandi del Yi?

66)      Cuántas ambulancias se encontraban en ese momento a disposición en el Centro Auxiliar de Sarandi del Yí? 

77)      En qué situación se encontraban cada una? Y cuántos choferes se encontraban de guardia en el Centro Auxiliar?

88)      Ingresaron al Centro Auxiliar de Sarandi del Yí el sábado 20 de julio de 2013 con lesiones graves a consecuencia de un accidente de tránsito el Sr. Marcelo Javier Silva y la Sra. Silvia Janet Santana Arévalo?

99)      Cuál fue el diagnostico médico al ingreso del Nosocomio de las dos personas accidentadas en Ruta Nacional Nº 6 en las inmediaciones a Capilla del Sauce?

110)  Cuál fue el desenlace  médico de las dos personas accidentadas ingresadas al Centro Auxiliar el sábado 20 de julio pasado?


111)  Es cierto que se resolvió trasladar al Sr. Marcelo Javier Silva al CTI de la ciudad de Canelones? Y si se realizó el traslado, cuando se realizó y cuál fue el motivo?

miércoles, 17 de julio de 2013

Vidalín pidió al BROU que revea medidas administrativas que perjudicarían a usuarios de Sarandí del Yí

De acuerdo a las facultades que le confiere el Art. 155 del Reglamento del Cuerpo, el Diputado Carmelo Vidalín solicito en la Cámara cursar al Banco de la República Oriental del Uruguay, Banco Central del Uruguay, Ministerio de Economía y Finanzas, Intendencia de Durazno, Junta Departamental de Durazno, Municipio de Sarandi del Yi  la siguiente:
EXPOSICION ESCRITA
“La población de la ciudad de Sarandi del Yí se vio sorprendida en la presente semana al ser informada a través de repartidos publicitarios oficiales emitidos por el Banco de la República Oriental del Uruguay respecto a medidas administrativas que perjudican a los usuarios y clientes de la citada Institución.
La actividad bancaria en Sarandi del Yí, similar a otras ciudades del interior de nuestro país, tuvo siempre diferentes plazas bancarias, públicas y privadas, cooperativas de ahorro y crédito que captaban y ofrecían sus servicios a la población en general de acuerdo a los rubros comerciales, industriales y rurales.
De acuerdo a medidas asumidas por el Banco de Previsión Social, se anexaron e iniciaron a través del Banco de la República los pagos de pasividades, pensiones y asignaciones a través de los locales bancarios, lo cual la Banca recibió mayor afluencia de público que operaba con ellos.
A raíz de la última crisis bancaria, la clausura de bancos, sucursales y cooperativas de ahorro y crédito fueron inundando las ciudades del interior, y la ciudad de Sarandi del Yí no fue ajena a la política de disminución y cierres de Bancos públicos y privados.
Lo que era normal hasta hace una década de tener la posibilidad de contar con diferentes bancos y cooperativas de ahorro y crédito, hoy la realidad se contrasta con la permanencia en Sarandi del Yí de una única entidad bancaria (BROU), resultando por los hechos obligatorio  realizar en esta Sucursal todas las actividades comerciales de la plaza en sus distintos rubros.
En consecuencia, al informarse que partir del 23 de julio de 2013 los depósitos menores a la cifra de $ 160.000 y U$$ 8.000, deberán únicamente realizarse a través del cajero automático ubicado en el exterior de la sucursal Sarandi del Yi del Banco de la República Oriental del Uruguay se observa la medida como un perjuicio hacia clientes y usuarios.
Esta medida administrativa, resulta arbitraria, negligente y con desconocimiento de la idiosincrasia de esta ciudad y su zona de influencia. Quienes concurren al Banco son ciudadanos en su mayoría radicados en el medio rural, con su cultura y costumbres que lo hacen diferentes del habitante citadino, lo cual con esta medida se desconoce su estilo de vida, costumbres, hábitos, logrando crearles  tan solo dificultades y problemas a los cuales no  están acostumbrados.
Además, considerando la existencia en la ciudad de Sarandi del Yi de UN SOLO CAJERO AUTOMATICO, ubicado en el exterior del edificio de la Sucursal del BROU, deberá tomarse en cuenta los riesgos e inseguridad, que van a enfrentar los usuarios, clientes y la población en general que opera con el Banco República de tener que realizar para operar la fila correspondiente en la vereda sin una protección frente a las inclemencias del tiempo.
Asimismo, debió haberse previsto que ésta entidad bancaria recibe clientes y usuarios de localidades rurales de Durazno y Florida, además de las clásicas ferias ganaderas bimensuales y remates comerciales.

Por lo expuesto, se solicita la revisión de la medida adoptada por las autoridades del BROU, la construcción de un espacio protegido e instalación de mayor cantidad de cajeros automáticos en la ciudad de Sarandí del Yí y la autorización de realizar depósitos en el cajero automático en similar cifra con la autorizada para la extracción de dinero”.

martes, 16 de julio de 2013

Vidalín recorrió barrios y además mantuvo reunión en BPU

Ante la inquietud planteada por los vecinos de los barrios Taddey y Villa Guadalupe respecto a la reducida presión del agua potable y el desborde de los pozos con aguas servidas, el Representante Nacional Prof. Carmelo Vidalín se entrevistó con las Autoridades de OSE a los efectos de solucionar los inconvenientes que afligen a la numerosa población de los citados barrios duraznenses.
En la oportunidad, OSE comunicó que en el transcurso de la presente semana se iniciarían los trabajos a efectos de solucionar los inconvenientes y asimismo, se realizará una Licitación Abreviada para encontrar solución definitiva al tema.

En otro orden, el Diputado Prof. Carmelo Vidalin acompañado del Intendente de Flores, Dr. Armando Castaingdebat y los diputados Esc. Ricardo Berois y Martin Tierno, visitaron al empresario inglés Terry Johnson en su Frigorífico Breeders & Pakers Meat Uruguay (BPU) participando además el novel Gerente General Ing. Agr. Daniel de Mattos, con el interés en poder incrementar la faena a pesar de la escasa cantidad de animales gordos que existe en el mercado.


¿Cuáles fueron las razones para que no se diera inicio a las obras previstas de remodelación de la rotonda en el empalme del bypass y la Ruta Nacional Nº 14 y que debían ser ejecutadas en el año 2012?

El título, es una de las preguntas que el Diputado Carmelo Vidalín realiza en un Pedido de Informes dirigido al MTOP ante el notorio retraso de las obras de la rotonda sobre ruta 14 que tantos reclamos ha tenido por parte de varios vecinos desde hace bastante tiempo.

“Atendiendo a múltiples reclamos de planteamientos de los conductores de vehículos y vecinos circundantes, se solicitó el 17 de abril de 2012, a través de una exposición escrita al Ministerio de Transporte y Obras Públicas la remodelación de la rotonda del bypass y la Ruta Nacional Nº 14.

Habiéndose recibido respuesta con fecha 25 de octubre de 2012 de la Dirección Nacional de Vialidad del Ministerio de Transporte y Obras Públicas  en el cual se responde  a las inquietudes de este Representante Nacional señalando: “El 27 de julio de 2012 el Gerente Interino de la División Regional 8 Ing. José Luis Pérez, informa que la problemática planteada será corregida y el referido proyecto ejecutado en el 2012”.
Asimismo, en el expediente de marras el 5 de octubre de 2012 se informa por parte de los ingenieros Alejandro Barchiesi, Jefe del Departamento de Carreteras, Rodolfo Gutiérrez, Departamento de Carreteras y Susana García, Gerente de la División Estudios y Proyectos de la Dirección Nacional de Vialidad que la citada rotonda “presenta problemas de insuficiente ancho de calzada principalmente en torno del disco central y excesivo peralte en el sector de la corona del lado norte”.

Además, continúa expresando el informe de los técnicos mencionados: “Se adjunta la verificación de las maniobras para el vehículo de diseño WB-19 de la AASHTO y lámina indicando los sectores de pavimento a ensanchar. También se ha previsto la readecuación de la pendiente transversal a fin de evitar que el excesivo peralte desestabilice los camiones en las maniobras de giro en torno al disco central”.

En consecuencia, transcurrido el plazo prudencial de  nueve meses del último informe redactado por la División Estudios y Proyectos del Departamento de Proyectos de Carreteras de la Dirección Nacional de Vialidad donde se aceptan los errores que tiene  la rotonda y observado que no se han dado inicios a  las obras de remodelación de la rotonda del bypass y Ruta Nacional Nº 14 previstas para el año 2012,  se desea saber lo siguiente:

¿Cuáles fueron las razones para que no se diera inicio a las obras previstas de remodelación de la rotonda en el empalme del bypass y la Ruta Nacional Nº 14 y que debían ser ejecutadas en el año 2012?

¿La Empresa SERVIAM encargada del proyecto de remodelación comunicó la postergación de las obras y las causas a la Dirección Nacional de Vialidad?

¿Se previó y se realizó reserva de fondos presupuestales de la remodelación de la citada rotonda para ejecutarse en el año 2013?

¿La obra será ejecutada por la empresa SERVIAM o se realizará por otra empresa?

¿Existe un cronograma de fecha para la iniciación de las obras?


¿Qué tiempo insumiría la remodelación de la rotonda?

miércoles, 10 de julio de 2013

Comisión de Ganadería de Diputados estudia Proyecto de Ley presentado por Vidalín

La Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Representantes comenzó el estudio del Proyecto de Ley: “Productos Fitosanitarios, prohibición de aplicación en todo tipo de cultivos en determinadas condiciones”,  recibiendo al Diputado Prof. Carmelo Vidalin, autor del mismo y su asesor Luis Alberto Martínez Menditeguy.

El Representante Nacional por Durazno Prof. Carmelo Vidalín presentó el 16 de abril de 2013 en la Cámara de Representantes el Proyecto de Ley sobre la prohibición de aplicación de productos fitosanitarios en todo tipo de cultivos en determinadas condiciones a distancias cercanas de corrientes naturales de agua (ríos, arroyos y cañadas) o fuentes superficiales (lagos, lagunas, represas y tajamares).

La Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Representantes reunida en Sesión el 9 de julio del corriente, recibió al Diputado Prof. Carmelo Vidalin y al asesor Luis A. Martínez Menditeguy con el fin  que expusieran  sobre el proyecto presentado.

Se adjunta la versión taquigráfica de la Sesión de la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca de la Cámara de Representantes  realizada el 9 de julio de 2013.
Montevideo, 10  de julio de 2013.

Prof. Carmelo Vidalin Aguirre
Representante Nacional por Durazno

COMISIÓN DE GANADERÍA, AGRICULTURA Y PESCA
(Sesión del día 9 de julio de 2013)
SEÑOR PRESIDENTE (Casas).- Habiendo número, está abierta la sesión.
            (Es la hora 14 y 15)
——La Comisión tiene el gusto de recibir al señor Diputado Vidalín y a su asesor Luis Alberto Martínez a fin de exponer sobre el proyecto presentado por el señor Representante respecto al tratamiento de productos fitosanitarios. Queremos saber de primera mano cuál es el espíritu del proyecto y cuáles son sus alcances. Les adelantamos que vamos a enviar este proyecto de ley al Poder Ejecutivo y a las distintas gremiales de forma de obtener el asesoramiento y el consenso necesarios para definir si el proyecto es un aporte válido para el sector.
SEÑOR VIDALÍN.- Nuestro proyecto tiene como espíritu dar un apoyo al desarrollo agrícola en nuestro país pero, fundamentalmente, teniendo en cuenta normas de responsabilidad, de prevención y de cuidado del medio ambiente.
            Si ustedes leen la exposición de motivos, van a darse cuenta de que nuestro proyecto de ley tiene mucho que ver con dos resoluciones del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, de 14 de mayo de 2004 y de 25 de marzo de 2011, por las cuales se prohíben las fumigaciones de productos fitosanitarios en las áreas cercanas a centros educativos y zonas urbanas y suburbanas de centros poblados hasta una distancia de 500 metros y 300 metros, cuando se realizan por vía aérea o terrestre respectivamente.
            A través de nuestro proyecto, no solo queremos ser precavidos en lo que tiene que ver con los institutos de enseñanza o los centros poblados, sino que queremos hacer especial hincapié en nuestros cauces de agua, fundamentalmente teniendo en cuenta las experiencias que estamos viviendo en los últimos tiempos, tanto en la cuenca de nuestro río Santa Lucia, en la de nuestro río Negro ‑comprobados‑, como en la de muchos otros ríos.
            Quiero manifestarles que esta iniciativa surgió en setiembre de 2012 porque somos de los que gustamos disfrutar de nuestro río Negro; lo disfrutamos ya de viejos, pero le hemos encontrado unas bellezas realmente paradisíacas. Nuestro río Negro tiene playas hermosas pero lo encontramos totalmente cubierto de algas; en las playas más lindas, hay 200, 300 o 400 metros tapados de algas. Ya allá por los años de principio de siglo habíamos detectado en esa zona que UTE llevaba adelante curaciones de las columnas que después utilizaba y eso, indudablemente, luego transcurría hacia el río.
            Nos pusimos a estudiar la reglamentación en forma especial de lo que es la fumigación y vimos que lamentablemente se disponía de distancias excesivamente pequeñas. Se habla de una distancia de 30 metros y otra de 10 metros de los cauces de agua
            Como también somos caminadores, hemos visto que lamentablemente eso no se cumple, como tampoco se cumple lo que tiene que ver con la extracción de agua ni con el lavado de la maquinaria que se utiliza en las fumigaciones.
            Frente a estas situaciones, elevamos este anteproyecto, fundamentalmente como forma de prever lo que es el cuidado en la salud de nuestra gente.
            Esto fue dicho desde un punto de vista totalmente objetivo.
            Desde un punto de vista más subjetivo, y no comprobado, por ende no científico, pero sí a través de estudios que hemos realizado con profesionales ‑si bien no lo queremos asociar a esto‑, queremos manifestar en el seno de esta Comisión que en nuestro país las enfermedades que afectan las tiroides han crecido considerablemente. Hoy el medicamento conocido como T4 es uno de los más utilizados en nuestro país. Si pregunto corajudamente en esta Sala si hay algún afectado en las tiroides, estoy seguro de que más de uno me va a decir: "Yo"; o si no, me va a decir: "Mi hijo"; "mi hermana"; "mi sobrina"; "mi vecino", porque los porcentajes son excesivamente altos.
            No quiero vincular el tema de las fumigaciones con esto, pero sí deseo ponerlo como ejemplo de que debe haber elementos en nuestro medio ambiente que están afectando la salud de los orientales.
            Frente a esto lo que nosotros pretendemos es realizar un aporte a las autoridades de nuestro país basados en una resolución que ellos mismos llevaron adelante y darle fuerza de ley. Estoy seguro de que, como se realiza en todas las Comisiones, en esta también recurrirán al asesoramiento del Ministerio, de técnicos, de los propios productores para escuchar cuál es su opinión.
            Lamentablemente, existen empresas que no son responsables, que no son cuidadosas; son las menos, pero frente a estas situaciones es que tenemos que adoptar medidas.
            Reitero que apoyamos fervientemente la agricultura; no oculto que soy un defensor acérrimo de la ganadería, fundamentalmente como duraznense, porque ha sido palanca de desarrollo en mi departamento; hoy también lo es la ganadería. Pero por encima de todos esos intereses de crecimiento y de desarrollo deben estar la prevención y el cuidado de la salud.
            Me alegra ver en esta Comisión a toda gente del interior. Por lo tanto, tengo la certeza de que cada uno de ustedes, en los trayectos que realizan en las visitas al interior de vuestro departamento, deben haber visto en más de una oportunidad que estas fumigaciones se realizan sin control porque, por más buena voluntad que tenga el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca ‑no solo en este período sino también en los anteriores‑, no cuenta con los inspectores necesarios para realizar un control adecuado y porque, como sucede con todos los seres humanos, nos habituamos luego de mucho tiempo en el trabajo a llevar adelante prácticas en donde la razón y la responsabilidad a veces quedan postergadas por el hábito y el hecho de que "como nunca pasó nada, tampoco va a pasar", ya que esta manera de pensar forma parte de lo que es el inconsciente colectivo de nuestra sociedad.
SEÑOR PRESIDENTE.- Este es un tema sumamente vasto y actual, que involucra la salud tanto humana como animal
            Estamos rastreando toda la documentación y la legislación existente al respecto. La idea es involucrar a todos los actores posibles para conocer su opinión, y sacar adelante el proyecto con su visto bueno.
SEÑOR PANIZZA.- Voy a hacer un aporte para apoyar la gestión del señor Diputado.
            Como profesor de educación física hace años trabajé con el Ministerio de Salud Pública, el Centro Médico y la Inspección Departamental de Educación Inicial y Primaria, para tratar de solucionar un problema que vivimos en Salto. Hicimos un estudio en salud pública que también abarcó la zona de Bella Unión.
            Son muchos los invernáculos que rodean el departamento de Salto. En aquella ocasión tuvimos niños con problemas respiratorios y asmáticos; la cifra de afectados superaba los cien alumnos en cada escuela. Pensábamos que esto podía deberse a que la represa de Salto Grande producía cierta humedad que afectaba a pobladores de la zona, fundamentalmente, a los niños. Pero con el correr del tiempo, la afección se fue agrandando. Entonces, tuvimos la certeza de que los productos aplicados para la curación en los invernáculos de Salto ‑que son miles‑ afectaban a los ciudadanos. Sin embargo, quedamos con una incertidumbre, porque no hubo estudios específicos para determinar el origen de esta afección.
            En ese momento, trabajamos en la recuperación de los niños en las piscinas; los médicos no daban abasto para atender con los aparatos. Había algo que afectaba a la gente, fundamentalmente, a los niños.
            Esa problemática se extendió, y hoy es una realidad en el departamento de Salto. Seguramente el origen fue los productos que aplicaban los granjeros.
            Ojalá este proyecto se pueda estudiar y llegue a buen fin, porque nos permitirá saber a ciencia cierta si la aplicación de estos productos genera problemas a nuestros niños y a nuestra juventud. Tenemos que prever esta situación y darle solución, porque las familias de esos niños viven circunstancias realmente muy afligentes; a veces, un niño con asma o con cualquier otro tipo de problema respiratorio rompe el círculo familiar.
            Apoyo la creencia del señor Diputado de que se debería investigar profundamente en las diferentes áreas. Hoy se hablaba de fumigaciones; hay distintos tipos, no solo la aérea. Si, además, no hay un estudio del tipo de fumigación que se realiza, se puede ocasionar otro tipo de problemas.
SEÑOR PERRACHÓN.- Es bienvenida la inquietud de tratar de controlar el problema de la aspersión de los fitosanitarios. Se supone que generan problemas, aunque todavía no se ha terminado ningún estudio al respecto; se piensa que las nuevas afecciones de la población se deban al aumento de su aplicación por aspersión aérea y terrestre.
            También queremos decir que nos parece disparatadamente poca la distancia determinada por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca para las corrientes de agua.
            Como decía el señor Presidente, estamos estudiando el tema. Hemos llamado a las autoridades correspondientes para que nos den las últimas actualizaciones de las restricciones relativas a la distancia y al uso de determinado tipo de productos, ya que algunos están totalmente prohibidos por sus efectos negativos en la salud.
            Cuando en el proyecto leo la palabra "fitosanitario" automáticamente pienso en la soja. Sin embargo, en la exposición de motivos también se hace referencia a los efectos de los fertilizantes. En este caso, la denominación sería otra: fitopromotores. Indirectamente son fitosanitarios. Su deriva hacia las corrientes de agua fertiliza las algas de los ríos y de los océanos. También hay otros productos que no son fertilizantes ni fitosanitarios. Están los fungicidas, los insecticidas y los plaguicidas. Todavía no está comprobado el efecto de herbicidas modernos como el glifosato; no se ha estudiado si tiene efectos negativos. Sí hay algunos estudios ‑que están muy acotados en su difusión‑ que comprueban que algunos herbicidas son muy peligrosos. Un herbicida muy antiguo es el 2,4-D Amina. El efecto es muy amplio. Si se aplica en lugares y en momentos adecuados, no es tóxico.
            En la visita anterior se hablaba de la apicultura y de los agrotóxicos. Algunos agroquímicos, aplicados en el lugar correspondiente y en un momento adecuado, no son tóxicos. Sin embargo, mal aplicados, se vuelven tóxicos.
            Estoy convencido de que hay que profundizar las medidas de restricción, sobre todo, en cuanto a las distancias y la cantidad del químico por aplicación. Hay que cuidar mucho la distancia. Como dice la exposición de motivos, cualquier brisa tiene una deriva de mucho más de diez o treinta metros. Ese es el margen vigente; después veremos si hay alguna actualización en este sentido. Reitero: una deriva con un viento mínimo, una brisa, camina mucho más que treinta metros.
            Por lo tanto, los felicito por la iniciativa presentada. Trataremos de seguir intercambiando opiniones con todos los operadores que están en el tema.
SEÑOR PRESIDENTE.- Hace pocos días, en el Municipio de Libertad estuvieron reunidos por el tratamiento de los afluentes del río Santa Lucía. La Dinagua está preparando un material con requisitos para proteger las cuencas del río Santa Lucía. Por ejemplo, en el río San José ‑que es uno de sus afluentes‑, a diez metros de ambas márgenes se va a imposibilitar el ingreso de animales al abrevadero en forma directa. Inclusive, se piensa en un acercamiento desde las nacientes del río San José, veinte metros para el río Santa Lucía y cien metros en los embalses
            Es decir que se está empezando a trabajar con el espíritu de este proyecto; este es un tema que ya está dando que hablar. 
SEÑOR TOLEDO ANTÚNEZ.- Me satisface esta inquietud porque nace de una preocupación del señor Diputado, algo que es compartido por todos. Realmente, el tema de la contaminación y de las posibles causantes de enfermedades debe preocupar a todos los uruguayos.
            Por supuesto que esto nos obliga a informarnos mucho más. Para eso, se han iniciado contactos formales a través de la Secretaría de la Comisión y nosotros también hemos hecho lo nuestro ante la Dirección General de Servicios Agrícolas. A su vez, hemos mantenido contactos con otros organismos relacionados y con empresas privadas que están haciendo estudios interesantísimos porque el Uruguay Natural se podrá vender en la medida en que tengamos los menores índices de contaminación. Inclusive, en estos días ‑esta es una noticia extraoficial‑, el Director del área de agricultura va a viajar a Perú para destrabar una situación con el arroz. Parece que encontraron una bacteria ‑que no existe en Uruguay‑ que venía en algunos contenedores.
            El señor Presidente hizo mención a los últimos acontecimientos y, especialmente, a las últimas medidas que se estarían por tomar. De todos modos, medidas de protección apuntando a esta situación se vienen tomando hace treinta o cuarenta años; no es algo de nuestro gobierno. Tenemos decretos y reglamentaciones de los años sesenta.
            A modo de anécdota, puedo decir que cuando me tuve que ir de la escuela, me empleé en una arrocera; luego, incursioné en el cultivo de la soja como pequeño productor. Realmente, cometí atrocidades, inclusive conmigo mismo; uno no se da cuenta de que arrastra las consecuencias por mucho tiempo. Hay algunas enfermedades en las vías respiratorias  producto del uso de agrotóxicos. En tal sentido, la Facultad de Ingeniería está haciendo un estudio muy profundo acerca del arroz. Aparentemente, los grados de contaminación de la tierra y el agua serían mínimos y estarían dentro de lo aceptable. Siempre dijimos que el arroz era un gran contaminante; quizás eso haya sucedido en otras épocas.
            Me he munido de bastante material, y pude comprobar que hay muchas coincidencias de este proyecto de ley con ciertos decretos. Creo que el artículo 3º del proyecto es innovador porque no está previsto en ningún lugar hacer aplicaciones cerca de las plantas potabilizadoras de OSE.
            Además, cabe señalar que en los artículos 163, 164, 167 y 168 del proyecto de ley de Rendición de Cuentas a estudio del Parlamento hacen referencia a este tema. Por ejemplo, el artículo 164, expresa: "Toda persona física o jurídica que realice aplicaciones de productos fitosanitarios (plaguicidas), fertilizantes, enmiendas y agentes biológicos, deberá solicitar y obtener autorización de la Dirección General de Servicios Agrícolas en forma previa al ejercicio de dicha actividad". Esto no acontecía anteriormente.
            El segundo inciso de ese artículo, expresa: "La maquinaria que se utilice para la aplicación de los productos indicados en el inciso anterior, deberá contar cuando corresponda, con un sistema de geolocalización que permita trasmitir el posicionamiento de la aplicación por vía celular, de acuerdo a las condiciones y requisitos que determine el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca". Esto establece algo que no se puede realizar con recursos humanos, es decir, el control "in situ" de todas las situaciones que se dan en la zafra prácticamente al mismo momento. Se trata de nuevas herramientas gracias al desarrollo extraordinario de la tecnología. El gran tema aquí es el control. Nosotros legislamos y todo se reglamenta vía decretos, pero ¿quién controla? Es una tarea difícil.
            Nos comprometemos a estudiar el tema y a invitar a quien corresponda. Quizás pueda incluirse en la Rendición de Cuentas algún elemento de los señalados. Por ejemplo ‑algo sugerido por los señores Diputados Vidalín y Perrachón‑, podría introducirse alguna normativa que aumente las distancias de diez y treinta metros para la aplicación terrestre o aérea como establece el viejo decreto de 2008,  de manera de prevenir la deriva.
SEÑOR BISTOLFI ZUNINI.- Creo que estamos ante un tema sumamente importante.
            Coincido en que hay muchos artículos y disposiciones ‑con un montón de años‑ que no se cumplen. Entonces, ya que vamos a considerar esta iniciativa, habría que regular más cosas. Por ejemplo, sabemos que Ancap está trabajando fuertemente con los envases de los agroquímicos o de los productos fitosanitarios, pero ¿qué pasa con ellos luego de su uso? Eso no está regulado.
            En Salto ‑cuna de la horticultura y de la citricultura‑ debe hacer veinte años que se reglamentó cómo debe andar un operador arriba del tractor con atomizadora detrás. Pero si uno empieza a controlar, podrá comprobar que sigue habiendo tractores sin cabina y que el operador no se protege con nada.
            Hablamos acerca de los metros, pero creo que las condiciones del tiempo son mucho más importantes que el metraje. Si un avión tiene que volar alto por determinadas circunstancias y tiene una gota chica, la deriva puede ser mucho más de quinientos metros. Por lo tanto, la tecnología debe ser aprovechada en ese sentido.
            Si hoy podemos saber dónde nació o creció un animal y realizar su trazabilidad, también deberíamos saber cómo se fumiga en Uruguay; sería imposible contar con un inspector en cada lugar. Posiblemente haya días en los que no se pueda fumigar en ningún lado o solo en ciertas zonas.
            El problema con el exceso de hormonas en los invernáculos de Salto, que vimos en los niños y niñas de la zona, era grave. Sabemos que se exige tener un equipo de protección completo, con careta, para las aplicaciones en los tomates y morrones dentro de los invernáculos. Yo los desafío a que los recorran, y les puedo asegurar que casi el 50% de los operarios no usa nada.
SEÑOR PRESIDENTE.- Como decía un profesor nuestro, estamos ante una tecnopatía.
            Cuando salió el alambrado, como los alambradores dejaban los pedacitos de alambre contra el poste, venía el animal y se lo comía. Luego, vino la reticulopatía porque los alambres pinchaban el corazón del animal. Acá sucede lo mismo: hoy tenemos una patología como consecuencia de esta nueva tecnología; hay un gran vacío legal. Por más que hace mucho que se está legislando, esto no para.
            Lo mismo sucede con los envases, como decía el señor Diputado Bistolfi Zunini. En distintas Intendencias hemos visto impulsos individuales; hace poco, en San José se firmó un convenio para recoger los envases de todos los productores para procesarlos. Hay ciertos requisitos para el levantamiento de los envases, su agujereado y lavado; al final, se terminan haciendo plastiductos de segunda mano que sirven para algún tipo de uso muy controlado.
SEÑOR PANIZZA.- En Salto tenemos el INCA, que es el que está trabajando intensamente con todos los invernáculos y que provee los productos para que los tomates y los morrones salgan bien.
            Tengo algunas preguntas.
            ¿Quién provee los productos que se aplican en Uruguay? ¿Qué estudios tienen y dirigidos a qué áreas? De cada producto ¿saben cuál es su afectación para el ser humano? Sabemos que hay áreas técnicas que aplican sus productos en los morrones y en los tomates para matar los bichos.
SEÑOR VIDALÍN.- Es oportuno el planteamiento del señor Diputado Panizza.
            Lamentablemente, en cuanto a todos estos registros y las enfermedades, en la salud pública ni en la privada hay estadísticas al respecto. Hemos contado con el apoyo de tres médicos y conocemos que hay determinadas afectaciones en los departamentos de Flores, Florida, Durazno y Montevideo.  En ese sentido, tenemos determinada información. El señor Martínez va a referirse al artículo 3º, que tiene que ver con las plantas potabilizadoras y la toma de agua.
            (Se suspende la toma de la versión taquigráfica)
SEÑOR MARTÍNEZ.- Agradezco a la Comisión, al Presidente, a los miembros y a la Secretaria el haberme permitido acompañar al señor Diputado Vidalín en lo que tiene que ver con este tema que nos preocupa mucho. Este proyecto de ley no está desencajado sino que mantiene un hilo conductor.
            Como decía hace un instante el señor Diputado Vidalín, todo comenzó con una visita suya en respuesta a solicitudes de vecinos de Tacuarembó y del norte de Durazno en relación a las aguas del río Negro, que todos conocimos. Quienes somos del interior, algún día pasamos por el río Negro y nos bañamos en San Gregorio, Paso de los Toros o cerca de Soriano. Si nos retrotraemos  varios años, vemos que las aguas han cambiado sustancialmente; hasta el color ha cambiado. Quienes vivimos en el medio rural ya no nos animamos a beber agua del río Negro o de cualquier río, arroyo o cañada.
            Este proyecto comenzó así. Se hizo un pedido de informes al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente en setiembre de 2012. En virtud de que no se obtuvo respuesta, se solicitó una reiteración que la Cámara hizo suya el 23 de marzo de este año. Luego, en forma conjunta, hubo dos pedidos de informes: al Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente con destino a OSE, deseando saber si se realizaban monitoreos en los lugares donde están ubicadas las plantas de OSE de extracción de agua potable y al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca queriendo saber, como se dijo en la Comisión, si existía un control sanitario de parte del Estado ‑del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca‑ para la aplicación de los productos fitosanitarios en áreas cercanas a ríos, arroyos, cañadas
            Además, se quiso saber cuántos recursos humanos existen. Durazno está situado en el centro del país y hace diez años era impensable ver un "mosquito", como se le llama, porque la agricultura estaba en Soriano, Colonia, río Negro, sur de Paysandú, parte de Flores, San José; pero desde hace diez años es continuo el tránsito de "mosquitos", máquinas cosechadoras, trilladoras. La agricultura fue ganando terreno a la ganadería, lo que significó pasar de tener una mesopotamia pastoril y ganadera entre el río Yi y el río Negro, a totalmente agrícola; inclusive, agrícola intensiva. Si hoy observan las hectáreas agrícolas en el sur de Tacuarembó, Durazno, Treinta y Tres, el norte de Florida y algo de Flores verán, de acuerdo a datos de Dicose de algunos años atrás, que van en aumento. Claro, el valor de la soja es de aproximadamente US$ 500 la tonelada, y es muy fácil plantar soja
            Hoy existe, y me permito decir "gracias a Dios", una legislación para la preservación de los suelos con la rotación, pero es necesario también saber que los recursos humanos no son los adecuados al tiempo que vivimos.
            Este proyecto del señor Diputado Vidalín, en el que se habla de la prohibición de aplicación de productos fitosanitarios a todo tipo de cultivos ‑a todo tipo de cultivos‑ en determinadas condiciones procura combatir cualquier acción que ponga en riesgo las fuentes de agua de nuestro territorio sin cercenar ‑y esto es muy importante‑ el desarrollo de un país, en este caso la producción ganadera y agrícola. Es necesario hacerlo conservando los recursos hídricos y evitando la contaminación. Tenemos que pensar, como siempre se dice, en nuestros hijos, nuestros nietos, y las generaciones que vendrán, y ver qué país les vamos a dejar. Nuestro orden jurídico concibe que el territorio terrestre, aéreo y subterráneo es un espacio complejo, multidimensional, donde se expresan particulares formas de relacionamiento, en las que la población que la habita y su naturaleza deben estar en un todo de acuerdo.
            Se mencionó en la Comisión que ya existe legislación al respecto; claro que sí. Me permito referirme a la Ley Nº13.640 de Presupuesto, de 29 de diciembre de 1967, que faculta al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, en su función de Policía Sanitaria, a controlar los productos de uso agrícola o ganadero verificando su destino; al Decreto Nº367 de 5 de junio de 1968, que faculta al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca a prohibir ciertos productos cuando los considere perjudiciales para la salud pública; al Decreto Nº457 de 2001, que habla del contralor de empresas de aeroaplicación y define qué es un producto fitosanitario ‑inclusive, lo dispuesto en ese decreto está atento al artículo 137 de la Ley Nº13.640 que recién mencionamos‑; al Decreto Nº264 de 2004, que refiere a las aplicaciones terrestres de productos fitosanitarios y los equipos de aplicación ‑estoy hablando de decretos emitidos por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca‑; a la resolución del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de 14 de mayo de 2004, que fija distancias en la prohibición de aplicar productos fitosanitarios en todo tipo de cultivo en zonas urbanas, suburbanas y centros poblados. Ya en 2004 se comenzó a legislar al respecto. La Resolución Nº129 de 27 de febrero de 2008, que se mencionaba acá, fija mayores restricciones en la aplicación de los productos fitosanitarios a las corrientes naturales de agua: ríos, arroyos, cañadas, e inclusive a las fuentes superficiales como represas, lagos y lagunas. La distancia se lleva a 30 y a 10 metros; a 30 cuando es aplicada por maquinaria aérea y a 10 cuando es aplicada por maquinaria terrestre. El decreto del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de 21 de agosto de 2008, de la Legislatura pasada, habla de las prácticas inadecuadas de suelos y agua, y por último la Resolución Nº188, de 25 de marzo de 2011 ‑en esta Legislatura‑, del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, prohíbe aplicaciones aéreas a los centros educativos, llevando la distancia a 500 y a 300 metros, que es la misma cifra que el señor Diputado Vidalín puso en su proyecto. Como decía el señor Diputado Bistolfi Zunini, Uruguay no es un país muy ventoso, pero sí lo es principalmente cuando se están preparando los cultivos de verano, y una distancia de 300 o 500 metros puede ser corta. De todas formas, comenzamos con algo.
            En lo que respecta a las Usinas Potabilizadoras de Agua, las clásicas UPA, que de acuerdo con las cifras son 98, cabe aclarar que actualmente no existe regulación alguna por sobre ellas. Se podrá decir que las Usinas Potabilizadoras de Agua la mayoría de las veces están en centros poblados; es cierto. Pero muchas veces, quienes vivimos en el interior y en áreas rurales, sabemos lo que son los períodos de sequía, que a veces no se cuenta con agua potable y se traslada a través de camiones de OSE o de la Intendencia hacia escuelas rurales, casas de familia o centros poblados. Inclusive, se ha puesto provisoriamente alguna Usina Potabilizadora de Agua en algún lugar. Si se aprobara este proyecto, se estaría legislando en algo fundamental, no solamente en lo que refiere al agua potable sino a las consecuencias que estas aplicaciones podrían traer.
            Este proyecto de ley procura combatir cualquier acción que ponga en riesgo las fuentes de agua dulce de nuestro territorio, sin cercenar el desarrollo productivo del país. Tampoco podemos olvidar el Acuífero Guaraní, que tenemos en parte de nuestro territorio y sobre el que debemos comenzar a estudiar empíricamente y legislar.
            Agradezco al señor Diputado Vidalín, al señor Presidente y a los integrantes de la Comisión por su atención.
            Muchas gracias.
SEÑOR PRESIDENTE.- Está el Acuífero Guaraní al norte del Río Negro y el Acuífero Raigón al sur del país.
            El aporte ha sido muy positivo.
            El compromiso de la Comisión es seguir estudiando el proyecto de ley que nos parece muy importante, sobre todo por el espíritu, por la buena fe y las buenas intenciones con que ha sido concebido. Haremos el esfuerzo para que los distintos actores se involucren y sea aprobado antes de finalizar este Período.
            Se levanta la sesión.

            (Es la hora 15 y 46)